top of page

#ElAgroPide Conciencia Agropecuaria y reducción de la brecha campo-ciudad




Asumió como presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) el Dr. Gonzalo Valdés Requena. En sus primeras declaraciones públicas como titular de la gremial, hizo referencia a la necesidad de trabajar en la promoción de Conciencia Agropecuaria. Dicha exposición me obligó a repasar dimes y diretes que sobre el particular he tenido la seguridad de compartir en los últimos años.


Sigo pensando que la incipiente pérdida de la licencia social que sufre la producción agropecuaria parece explicarse por una brecha campo-ciudad que se potencia con el desarrollo de la comunicación digital. En efecto, la multiplicación de la desconfianza asociada al uso de agroquímicos para viabilizar la producción de alimentos se refleja en la emergencia de movimientos sociales que reclaman por políticas duras con relación a la producción. Pese a lo antedicho, es posible abrazar la posibilidad de revertir y achicar esa brecha. Es válido pensar en consecuencias positivas de la comunicación digital para favorecer la comunicación para la inclusión y la diversidad.


  • Diversidad cultural


En términos generales, bien podría decirse que toda la sociedad está implicada. Sin embargo, convendría ir acotando la situación problémica a los 44.781 productores agropecuarios, trabajadores, sus vecinos y consumidores de los alimentos producidos en sus establecimientos.


Pero hablando de comunicación en el mundo digital, nos encontramos con un problema que tiene dos dimensiones: disponibilidad de información y calidad de la conversación entre los públicos asociados. Efectivamente, existe en la relación campo-ciudad un problema de información. Resulta que no hay suficiente conocimiento generalizado sobre las bases vinculadas a prácticas y cuidados asociados al uso de agroquímicos que se emplean en el agro. Por el contrario, predomina la idea de que no hay normas a aplicar y que todo queda del libre albedrío del productor/usuario de productos.


A la disponibilidad de información y de conocimiento se agrega otro problema vinculado. En el actual modelo, la verdad es lo más importante y central. El mensaje y el poder residente en poseer son troncales en este tipo de comunicación. Traducido a lo concreto. Hoy los mensajes en torno al tema parecen caminar en dos ejes: los agroquímicos son una necesidad imperiosa vs. los agrotóxicos son un veneno que mata todo y su uso desenfrenado no tiene límites.


  • Cultura popular


El desafío pasa por lograr una interacción real con las comunidades, en lugar de asistir pasivamente a un mediático ámbito de audiencias públicas donde prima la ideología sobre la ciencia. Esto implica tomar en cuenta que la caracterización de conflictos ambientales de largo aliento suele basarse en relaciones sociales asimétricas, donde los más poderosos organizan redes ad hoc, consorcios y asociaciones transitorias para obtener decisiones favorables a sus intereses de acumulación y expansión.


Como lo señala el propio Informe Brundtland (“Nuestro Futuro”), de 1987, se debe buscar acercar adversarios de un conflicto ambiental (las empresas y la opinión pública) construyendo un meta-relato político que habría que traducirse en un campo discursivo común, promoviendo la constitución de alianzas entre ambientalistas y agentes del crecimiento económico, hasta entonces desencontrados.


Hay que pensar que el conflicto es la alternativa a la heterogeneidad como un valor central en la promoción de la convivencia, creatividad y capacidad de innovación humana.


En este escenario, es clave considerar la comunicación digital como base para cualquier intervención, en la medida que se trata de un gran cambio que ha revolucionado las relaciones humanas. Así es que, en el marco de redes abiertas y colaborativas, el usuario cuenta hoy con muchas posibilidades de combinar naturalmente los mensajes que están en línea con sus pensamientos y convicciones previas.


Al decir de la psicóloga israelí, Ziva Kunda, en este mundo de preconceptos consolidados “lo más probable es que las personas lleguen a las conclusiones a las que quieren llegar”.


Al desarrollar la teoría del pensamiento motivado, Kunda explica que el ser humano en movimiento, razona inconscientemente, descartando unos datos y recogiendo otros, en la dirección que nos conviene hasta llegar a la conclusión que nos interesaba inicialmente. Aquí es donde para convencer hay que evitar la presentación de datos contrastados y apoyarse en mensajes emocionales para convencer.


  • La brecha se profundiza


Pese a todo, para muestra sobra un botón. Una sonada concentración de productores y no tanto que tuvo lugar en enero de 2018 desnudó diferencias culturales muy profundas. Quedaron claras las tres funciones de la cultura:

  • a. Es el lugar desde el cual se mira al mundo, desde donde se organiza la relación con los demás y por consiguiente la vida en sociedad, y cómo se para frente a otras sociedades.

  • b. Brinda un marco histórico de pertenencia, raíces e identificación, socializando a las personas dentro de los valores, costumbres, etc. tradicionales del grupo del cual es parte.

  • c. Constituye, asimismo, una forma de ver a los demás, de pensarlos y entender por consiguiente la pertenencia o no a un grupo mediante el seguimiento de reglas para relacionarse con ellos.

Lo cierto es que si miramos la producción de contenidos en el entorno de las movilizaciones de

“autoconvocados”, la diversidad cultural brilló por su ausencia. Si soñamos con mantener o producir las condiciones para que exista un diálogo intercultural, aceptándolo como un enriquecimiento mutuo y equitativo, queda mucho por hacer. En efecto, Twitter se convirtió en germen de prejuicio, exclusión social, originando jerarquías, prácticas discriminatorias y de dominación que, producen injusticias como resultado de considerar "...que una religión o una clase social o una etnia, es superior a otra” (UNESCO, 2005: 24) así como ampliando la brecha entre la conceptualización de "el nosotros” y "el ellos”.


En ese entonces, se viralizó # El Agropide. Y los ejemplos hablaron por sí solos.

  • #ElAgroPide voto doble en todas las elecciones

  • #ElAgroPide que los científicos dejen de clonar vacas para que puedan clonar peones que no hagan paro.

  • #ElAgroPide quitarle el IVA a los termos Stanley.

  • #ElAgroPide manejar con unas copitas encima.

  • #ElAgroPide que seamos socios en las pérdidas, nunca en las ganancias...

  • #ElAgroPide que le otorguen el Nobel de Literatura a Mercedes Vigil por sus declaraciones acerca de Viglietti. Qué es eso de andar diciendo que la tierra es nuestra, tuya y de aquel!

  • #ElAgroPide expropiar la chacra del Pepe

  • #ElAgroPide dólar a 36..total los préstamos que tenemos en dólares nunca los pagamos...GILES DE GOMA

  • #ElAgroPide que en las tablas se omita a los gurises pobres enseñarles cuanto es 4x4

  • #ElAgroPide peones que quieran trabajar (18hs diarias). Mujeres de los peones "ayudando" a sus maridos en el campo (gratis).

Vale la pena repasar el concepto de diversidad cultural. Propone la aceptación de las diferencias sin que ello signifique desigualdad, discriminación y ausencia de equidad. Su desafío consiste en poder portar y mostrar estas diferencias culturales, sin que ello signifique convertirse en personas o grupos segregados. Este asunto se vincula con la situación problémica planteada. Si no se entiende y acepta el rol de los agroquímicos y de la producción, se seguirá perdiendo la licencia social.


Peor aún. Con la Conciencia Agropecuaria dominante el desarrollo está comprometido y la soberanía alimentaria en peligro



20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page